jueves, 24 de septiembre de 2009

Bit&Brain Technologies empresa I+E


Este mes de septiembre está resultando una verdadera locura, con un montón de trabajo y proyectos entre manos. Por eso ha resultado muy agradable recibir la comunicación de que el INAEM nos ha concedido el calificativo de empresa I+E.

El programa I+E (Iniciativa + Empleo) tiene como objetivo promover la generación de empleo en el entorno local, aprovechando al máximo las oportunidades que ofrece este ámbito para la actividad productiva, incrementando la creación de puestos de trabajo y fomentando la innovación en beneficio del empleo, mediante la concesión de ayudas y subvenciones, a través del INAEM. Son susceptibles de obtener la calificación I+E aquellos proyectos empresariales o las empresas recién constituidas sin haber iniciado su actividad, que sean innovadoras, generadoras de empleo y que utilicen recursos locales.

Solicitamos la calificación a finales de mayo, aportando, entre otras cosas un Plan de Negocio. Desde entonces hemos tenido la oportunidad de recibir bastante formación empresarial:
Por un lado hemos acudido con bastante frecuencia a charlas, seminarios y cursos organizados por CEEI-Aragón, Instituto Aragonés de Fomento, Cámara de Comercio...
Por otro lado, hemos tenido la oportunidad de recibir formación con el Instituto Empresa (gracias al programa Banespyme Orange), con Genoma España (gracias al programa BioAnces) y con sesiones individuales con un tutor de EOI (gracias al programa Tutela del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).
Y por último, hemos entrado en contacto con empresas y empresarios que nos han contado sus experiencias, nos han aconsejado y nos han hecho ver cosas que un principiante en este mundo no es capaz de ver.

Así que, después de todos estos meses, miro hacia atrás, a ese primer borrador de Plan de Negocio y me doy cuenta de hasta que punto es importante la formación y las experiencias de otros, de hasta que punto nos ha permitido madurar, mejorar nuestro proyecto y fijar objetivos.
La ilusión y las ganas de sacar adelante el proyecto siguen intactas, en líneas generales el espíritu del proyecto es el mismo, pero ahora, sin duda, tenemos un Plan de Negocio mucho mejor que aquel que entregamos en las oficinas del INAEM en mayo y... sin duda, tenemos un Plan de Negocio mucho peor que el que tendremos dentro de unos meses cuando hayamos seguido aprendiendo. Afortunadamente, el ser humano no termina nunca de aprender!

jueves, 10 de septiembre de 2009

Se busca licenciado en psicología

Estamos buscando un licenciado/a en psicología (o también psiquiatría) que esté interesado en realizar una tesis doctoral. El tema de la tesis estará relacionado con el tratamiento del déficit de atención mediante neurofeedback (ver post) en niños y adultos. La tesis se realizará en la Universidad de Zaragoza, dentro del equipo de BCI (interfaces cerebro-computador), en colaboración con otras universidades e institutos de investigación nacionales e internacionales.

Buscamos a una persona motivada con este tipo de proyecto (neuropsicología), con un buen expediente académico, interesada en realizar labores de investigación y con capacidad para integrarse en un equipo de trabajo altamente multidisciplinar.

El equipo apoyaría al doctorando para conseguir una beca de doctorado y, además, existirá la posibilidad de incorporarse en la empresa spin-off en un futuro.

Los interesados deben mandar su CV y expediente académico a Javier Mínguez (jminguez at unizar.es) o a María López (marlopez at unizar.es) antes del próximo 7 de octubre de 2009. Se valorarán favorablemente cartas de recomendación y una carta con las motivaciones personales del candidato.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Ibercaja Zentrum: El cerebro en Acción

Dentro del programa que Ibercaja Zentrum tiene preparado para Octubre/Diciembre de 2009, Pilar Perla de Tercer Milenio Heraldo de Aragón (os recomiendo su blog), ha organizado un ciclo de conferencias sobre el cerebro: "El cerebro en Acción". Javier participa como ponente en una de ellas.
El gancho para este ciclo de conferencias:
Como otras especies, percibimos el mundo y aprendemos, pero ¿sólo pensamos nosotros? Indagaremos en los mecanismos cerebrales que nos permiten interpretar las intenciones de los demás, en lo que ocurre en nuestra cabeza cuando aprendemos o en las posibilidades de «entendimiento» entre cerebro y ordenador. Cada respuesta esconde dentro nuevas preguntas.
Las conferencias tienen lugar los lunes de noviembre, más concretamente:
Lunes 9 de Noviembre: "Cerebro y conciencia ¿Sólo pensamos los seres humanos?". Por Francisco Mora (Catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid)
Lunes 16 de Noviembre: "El cerebro social". Por Susanna Carmona (del Grupo de Investigación en Neurociencia Cognitivo adscrito a la UAB)
Lunes 23 de Noviembre: "Mover máquinas sólo con pensarlo: una realidad gracias a la interacción entre cerebro y computador". Por Javier Mínguez (Universidad de Zaragoza).
Lunes 30 de Noviembre: "Aprender es vivir, olvidar es morir. Fundamentos neurobiológicos del aprendizaje y la memoria". Por Alberto Ferrús (Investigador CSIC).
Además, el ciclo se repite en Huesca, en este caso los martes siguientes a las conferencias en Zaragoza.
La conferencia de Javier tendrá lugar a las 19:30, en Ibercaja Zentrum, con una duración aproximada de una hora y con tiempo para preguntas y debate al finalizar. Os adelanto que su charla será perfectamente asequible, con bastantes vídeos y curiosidades.
¡Esperamos veros por allí!

domingo, 23 de agosto de 2009

Hoja de ruta de verano 2009: Congresos y Workshops

BBCI Workshop (Junio09): A principio de verano, concretamente el 8 de julio, Javi estuvo en el workshop "BBCI Workshop: Advances in Neurotechnology" en Berlín organizado por el grupo de BCI de Berlín. El programa del workshop incluía un día entero de tutoriales en tecnología BCI invasiva y no invasiva. Los otros dos días del workshop incluyeron charlas de investigación, resultados del proyecto europeo relacionado con tecnología BCI : "TOBI: Tools for Brain-Computer Interaction", pósters... Para aquellos que se animen y tengan suficiente tiempo y curiosidad, aquí os dejo una página con vídeos de las diferentes charlas: Video Lectures.

RLSS09 (Julio09): La última semana de Julio, Iñaki estuvo haciendo un curso de machine learning en Lisboa (Robot Learning Summer School). En el estuvo aprendiendo unas nuevas técnicas que ha utilizado este verano para su tesis de Máster. El curso lo organizaba nuestro compañero Luis Montesano.

IPBIMM (Agosto09): Esta semana Mauricio está en Canadá en un Workshop/Curso de "Inverse problems in brain imagery and multimodal data fusion" organizado en parte por el "Centre de Recherche en Mathématiques" de l'Université de Montréal donde se abordarán diferentes técnicas de imagen cerebral (MRI, EEG, MEG, Near Infrared, etc).

EMBC09 (Agosto09): y … Mauricio vuela directamente del IPBIMM a Minnesota al congreso internacional más significativo en ingeniería biomédica (IEEE International Conference on Biomedical Engineering) a presentar su trabajo sobre localización de fuentes con EEG utilizando modernas técnicas de estimación Bayesiana.

ISNR09 (Septiembre09): la primera semana de Septiembre, Javi va a Indianápolis al congreso de Neurofeedback (International Congress of Neurofeedback del ISNR). En este congreso es donde se presentan los últimos avances sobre el uso del brain computer interface para curar enfermedades como el déficit de atención, etc. Entre otras cosas esto va en la línea del trabajo de todos, y en particular de uno de los proyectos que arranca en Septiembre para usar nuestras herramientas de BCI para crear una terapia para el déficit de atención.

JA (Septiembre09): la primera semana de Septiembre, Iñaki va Valladolid a las Jornadas de Automática a presentar sus resultados de investigación sobre como enseñar a una máquina a realizar una tarea con un BCI. Este trabajo es su línea de investigación del Máster que ya está casi casi terminada!

martes, 11 de agosto de 2009

Tecnología Invasiva Vs No Invasiva

Acabo de volver de los 10 días de vacaciones que me he permitido el lujo de tomarme este año y nada mejor a la vuelta que contar con la visita de un compañero: Ander Ramos.
Javi y yo conocimos a Ander en Tubingën, con él hicimos los primeros experimentos de BCI y desde entonces tenemos bastante contacto: un proyecto CICYT, un proyecto Europeo, la organización de un workshop en Japón, colaboración en experimentos...
Ayer nos comentaba que están preparando un experimento con tecnología invasiva y la enorme responsabilidad que eso llevaba: no es lo mismo realizar los experimentos con un gorrito que no tiene ningún peligro, que realizar un experimento con tecnología invasiva. Así que, en mi post de hoy os voy a dar algunas pinceladas sobre tecnología BCI invasiva y no invasiva.

Básicamente podríamos decir que se pueden clasifacr las técnicas para recoger la señal cerebral en técnicas invasivas y técnicas no invasivas. En el primer caso se requiere una intervención quirúrgica para implantar electrodos en la corteza cerebral (Electrocortigrama, ECoG) o directamente en el cerebro. En el caso de las técnicas no invasivas (lo que usamos en Bit&Brain) no se realiza ningún tipo de intervención en el usuario. En este caso es posible recoger la actividad cerebral utilizando diversos métodos: la encefalografía (EEG), la magneto encefalografía (EMG), la tomografía de emisión de positrones (PET), la imágen de resonancia magnética (fMRI) y la imágen óptica cercana al infrarojo (fNRI). El más utilizado es, sin duda, el EEG dado que es un sistema "barato", con una fácil preparación y que puede ser utilizado en cualquier laboratorio sin grandes requerimientos técnicos. El resto de las técnicas no invasivas son muy caras y requieren gran preparación técninca.

El foco de investigación en BCI en el mundo es decididamente desigual, con desarrollo de tecnología BCI invasiva principalmente en EEUU y desarrollo de tecnología BCI no invasiva en Europa.

La ventaja fundamental de las técnicas invasivas es la nitidez en la señal, puesto que la información se puede recoger directamente de las neuronas (tal como se ve en la figura de entrada). Sin embargo es claro que existen muchas consideraciones éticas que tener en cuenta. Por este motivo, la mayor parte de los experimentos con BCI invasivo se realiza con animales para lograr aplicaciones en rehabilitación. Por ejemplo, aquí os dejo un par de vídeos interesantes: En el primer vídeo un mono controla mediante técnicas invasivas un brazo robótico para alimentarse:



En este vídeo un mono desde EEUU hace que unas piernas robóticas anden en Japón:



En cuanto a las técnicas no invasivas, su utilización es innocua para el cuerpo pero se pierde muchísima información, en este caso se recoge información de millones de neuronas al mismo tiempo que se mezcla con el "ruido" producido al mover los músculos, por ejemplo. La experimentación con personas es lo habitual con las técnicas no invasivas en un amplio abánico de aplicaciones, como hemos ido comentando en distintas entradas de este blog.

miércoles, 22 de julio de 2009

Videojuegos controlados con EEG

Gran parte de la investigación en tecnología BCI está orientada a la rehabilitación. Es claro que esta tecnología abre una puerta de comunicación y autosuficiencia a personas que tienen graves enfermedades neuromusculares como la esclerosis amiotrópica lateral o la parálisis cerebral. Sin embargo, existe un verdadero problema en la actualidad para que estos pacientes puedan aprovecharse al 100% de la tecnología: los gorros de adquisición de la señal cerebral.

En la actualidad, los gorros que se utilizan para obtener una buena señal son los denominados gorros húmedos. Es decir, un gorro con electrodos a los que hay que añadir un gel conductor. Esto es necesario puesto que si no la señal cerebral se recibe de un modo muy débil. Y precisamente, la necesidad de estos gorros, restringe mucho las aplicaciones: incomodidad a la hora de poner el gorro, necesidad de volver a reponer el gorro y el gel cada dos horas, gorros extremadamente apretados e incómodos...

Aunque existen algunas empresas que comercializan "gorros secos", la comunidad científica se muestra muy escéptica sobre el correcto funcionamiento de estos gorros, e incluso se han publicado estudios sobre la eficacia de algunos de ellos. Por ejemplo, aquí os dejo la crítica en IEEE al Epoc comercializado por Emotiv.

Sin embargo, todos miramos con verdadero interés algunos trabajos serios de investigación en la línea de los gorros secos y creemos que es cuestión de tiempo que esa barrera caiga.

Ahora bien, ¿que pasará entonces? Desde nuestro punto de vista existe un área donde la tecnología BCI irrumpirá con fuerza mucho antes que en rehabilitación: el área de los videojuegos. Lo cierto es que, viniendo de un departamento de informática y conociendo muy de cerca a verdaderos aficionados a videojuegos, nos damos cuenta de que este es el perfil ideal para probar esta tecnología. Al fin y al cabo, a un verdadero aficionado de videojuegos, no le importa que la tecnología este en una fase inicial de desarrollo y que se produzca algún error. Realmente, lo que le interesa es jugar a un videojuego sólo con pensarlo, eso y... ¡poder contarlo a sus amigos! :)

Así que, mientras que las aplicaciones en rehabilitación necesitaran numerosas pruebas, experimentos, etc. para que todo funcione a la perfección, las aplicaciones en videojuegos podrán salir antes al mercado, puesto que la perfección es algo secundario en ese sector.

Es más, actualmente, la compañía Emotiv está comercializando ya sus videojuegos controlados con el pensamiento (o más bien, controlados con los movimientos de los músculos de la cara...). Aquí os dejo este vídeo que me mandaron hace poco de las tomas falsas del vídeo promocional de Emotiv. No sé hasta que punto el vídeo es real o no... pero me hizo mucha gracia!

miércoles, 15 de julio de 2009

Proyectos de Fin de Carrera 2009/2010

Ya estamos ofreciendo proyectos de fin de carrera para el siguiente curso académico. En este año, Rodrigo ha trabajado en un interfaz cerebro-computador para manejar dos robots simultaneamente, Edu ha estado trabajando en un sistema para detectar las vocales y Julián ha estado trabajando en medir sensaciones como estress, cansancio, atención...

Dado la flexibilidad de la tecnología BCI, nuestra forma de trabajar con los PFC's es adaptarlos a los intereses del estudiante. Aquí os dejamos la información publicada sobre las diversas áreas donde se puede encuadrar un PFC en tecnología BCI:

Resumen:

Los interfaces cerebro computador (BCI) son una tecnología muy puntera que actualmente está ganando gran interés en un amplio abanico de aplicaciones de la tecnología informática y las telecomunicaciones. Entidades públicas y privadas están desarrollando estudios de mercado para conocer el alcance de esta tecnología, y en resumen, se ve como el futuro de la interacción del hombre con los computadores, abordando de forma transversal un gran conjunto de aplicaciones y de mercados. Para desarrollo de PFCs se han seleccionado las siguientes aplicaciones: Domótica, Robótica, Telepresencia, Diseño industrial, Biometría, Rehabilitación clínica, Realidad aumentada y Videojuegos. Existe la posibilidad de desarrollar el PFC en cualquiera de las siguientes áreas con beca en la Universidad o en la empresa (BitBrain Tecnologies S.L.):

1. Domótica (ambientes inteligentes): utilización de los interfaces cerebro computador como métodos de interacción en casas inteligentes. No sólo para control si no para aspectos más cognitivos como cansancio, estrés, etc.
2. Biometría: utilización del BCI como sistema de autentificación biométrica (password mental).
3. Robótica: diseño de control de máquinas con la mente con aplicaciones a sillas de ruedas o robots móviles.
4. Diseño industrial: diseño de sistemas BCI junto con complementos de señal fisiológica básicos para desarrollar estudios de evaluación de sistemas de interacción (ergonomía cognitiva), en aspectos como evaluación de la atención, carga de trabajo, detección de errores, etc.
5. Telepresencia: diseño de la interacción con sistemas físicos que permiten comunicación bidireccional por medio de Internet con entornos remotos. Por ejemplo control remoto de robots.
6. Realidad aumentada: diseño de BCIs para navegación e interacción en entornos virtuales y gráficos (por ejemplo: second life).
7. Videojuegos: utilización de los sistemas BCI como interfaz de control de videojuegos.
8. Rehabilitación clínica: uso del BCI como sistema de entrenamiento cerebral y tratamiento de enfermedades por neurofeedback. Ejemplo terapias para el déficit de atención, depresión, etc.

La persona de contacto es Javier Mínguez Zafra, en el despacho 1.14 del edificio Ada Byron del Centro Politécnico Superior de Zaragoza. También podéis hablar conmigo: María López Valdés, despacho 0.12 del edificio Ada Byron del Centro Politécnico Superior.