miércoles, 17 de marzo de 2010

Interfaces Cerebro-Máquina. ¿Ciencia ficción o realidad terapéutica)

¿Podemos controlar un ordenador o un brazo robotizado con nuestro pensamiento? Durante la primera década del siglo XXI varios estudios experimentales han mostrado la viabilidad de algo que hasta no hace mucho se consideraba materia de especulación de la ciencia-ficción: el control de sistemas artificiales como un ordenador o un brazo robotizado a través de las señales obtenidas del registro de la actividad de nuestro cerebro. Estos hallazgos han generado enormes expectativas de que estas interfaces cerebro-máquina puedan ayudar a reestablecer la capacidad de comunicación y la función motora de personas con graves discapacidades físicas.
¿Podrán neurocientíficos, ingenieros e informáticos superar los enormes desafíos (científicos, tecnológicos, clínicos, éticos) que se plantean y desarrollar interfaces que permitan interpretar las intenciones voluntarias de los pacientes?

Esta tarde Javier Mínguez (UZ) junto con José Luis Pons (investigador del CSIC) debatirán sobre esto en el marco de la Semana del Cerebro 2010. Será a las 18 horas en el Aula Profesor Botella, 1ª Planta, Pabellón Central de la Facultad de Medicina de la UCM.

lunes, 15 de marzo de 2010

Tecnología BCI no invasiva para recuperación motora

Una de las áreas más fascinantes (pero frustrantes) de investigación del último siglo ha sido sustituir (o recuperar) funciones humanas motoras. En los últimos años, la posibilidad de interconectar el sistema nervioso humano con un sistema robótico y usar este concepto para recuperar alguna función motora ha fascinado a los científicos. La idea es utilizar esto en pacientes con una lesión medular grave o una enfermedad neuromuscular crónica que interrumpe el flujo de información neural motora hacia las extremidades del cuerpo. Por ejemplo, estamos hablando de pacientes de esclerosis lateral amiotrófica, infarto cerebral, parálisis cerebral o lesiones en la columna vertebral.

El avance en tecnología BCI ha permitido el desarrollo de esta investigación, puesto que permite traducir en tiempo real la actividad eléctrica del cerebro en ordenes que controlen directamente dispositivos. Por otro lado, el enorme avance de la robótica en los últimos años en diferentes materias como sensores, actuadores, capacidad de procesamiento y autonomía, ha proporcionado dispositivos preparados para percibir, manipular, explorar, navegar e interactuar con el entorno.

La sinergia de ambos campos ha abierto un amplio abanico de posibilidades en términos de investigación para la sustitución (o recuperación) de capacidades humanas en contextos asistenciales y de rehabilitación. Algunos ejemplos en esta línea incluyen el control de robots (sillas de ruedas o robots de telepresencia):

Sillas de ruedas

De la Universidad de Zaragoza (publicado por New Scientist):


De la EPFL:


Control de robot de telepresencia

De la Universidad de Zaragoza:


De la Universidad de Geneva:


Control de un humanoide de la Universidad de Washington:


Aunque todo esto son primeros prototipos, lejos de la aplicación real en el día a día de un paciente, nos proporcionan una prueba de concepto, es decir, la prueba de que esto es posible y que continuar con esta línea de investigación puede dar unos frutos que faciliten la vida de estos pacientes en el futuro.

jueves, 18 de febrero de 2010

La transferencia Universidad-Empresa

Uno de los temas que me parecen muy interesantes para tratar en este blog (principalmente por lo cercano que nos resulta) es el de transferencia Universidad-Empresa. Por un lado, es un tema al que cada vez se le está dando más importancia: cada vez más personas están implicadas en planes para conseguir la tan ansiada transferencia, cada vez existen más programas para intentar facilitar este paso y sin embargo, desgraciadamente, todavía es realmente díficil conseguir esta colaboración.
Recientemente, la fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y el Instituto de Empresa han presentado el estudio de situación: "La empresa de base tecnológica en España 2009". En este estudio se hace referencia a lo que yo creo es uno de los principales problemas para la transferencia:
"Desde la Universidad se conoce muy bien la teoría y, en el ámbito empresarial, la práctica. Ambos conocimientos deben aunarse en un esfuerzo común."
Desgraciadamente esto no ocurre con tanta frecuencia como debería, tal como refleja la siguiente tabla:
Fuente: "La empresa de base tecnológica en España 2009".

Desde mi punto de vista, existe un salto demasiado grande entre Universidad y Empresa, por eso es complicado que la Universidad recorra el camino para acercarse a la Empresa o que la Empresa recorra el camino para acercarse a la Universidad. Nuestro caso es un ejemplo claro: Tecnología de Brain-Computer Interfaces desarrollada en la Universidad de Zaragoza. ¿Qué empresa puede estar interesada en que se realice transferencia de esta investigación? A día de hoy no hay empresas que tengan el know-how suficiente en esta tecnología como para buscar una aplicación y ponerla en mercado. Formar a personal en esta tecnología sería costoso y sobretodo, llevaría tiempo, así que... todo el mundo es consciente del potencial que tiene esta tecnología pero es díficil que una empresa se interese. ¿Qué podemos hacer nosotros desde la Universidad? Dos opciones: guardar toda la investigación en un cajón y pasar a otro proyecto o... montar una empresa spin-off.

Nosotros hemos optado por esto último, simplemente porque creemos en la tecnología, porque creemos en la transferencia y porque creemos que existen aplicaciones que podrían ser muy útiles para la sociedad (como el proyecto del déficit de atención). Así que hemos constituido Bit&Brain Technologies y, aunque aún no está en funcionamiento, si tenemos un plan de empresa desarrollado: una estrategia de lanzamiento, un plan de marketing, un plan de operaciones, un plan financiero y sobretodo un plan de transferencia de investigación. Seguimos trabajando muy duro desde la Universidad, y estamos haciendo algo que no es común: empezamos a lanzar proyectos con perspectiva, proyectos potencialmente transferibles. Si finalmente la investigación sale adelante, se realizará transferencia a la spin-off (vía OTRI) y esta recorrerá el camino (todavía largo) de hacerla accesible a la sociedad.

Este plan empresarial es el que está siendo premiado porque no es habitual este tipo de iniciativas. Y es que, aunque las spin-off universitarias deberían ser la pieza que hiciera encajar el mundo de la Universidad y la Empresa, todavía existen muy pocos investigadores que se lancen a la creación de una empresa. Esto se refleja en otra de las tablas del estudio realizado por Zaragoza Ciudad del Conocimiento y el Instituto de Empresa:

"Por sectores, la investigación sólo predomina claramente en las industrias extractivas. Los creadores muestran una posición intermedia entre los dos ámbitos en el sector primario, en suministro de energía, en actividades financieras y en educación. En el resto, predomina claramente el ámbito empresarial, incluso en el sector que debería aparecer como más dominado por la investigación: las actividades profesionales, científicas y técnicas."
Visto lo visto, me siento realmente orgullosa de haberme implicado en el proyecto empresarial de Bit&Brain Technologies y cuando hablo en este blog, lo hago tanto de las actividades de investigación que realizamos en la Universidad como de las actividades que realizamos para que salga adelante la spin-off. Es posible que esto genere confusión sobre qué es Bit&Brain y qué es Universidad, pero en este momento las personas que trabajan en sacar adelante la investigación en tecnología BCI son las mismas que estan luchando para que esa investigación no se quede en un cajón, porque al fin y al cabo, el conocimiento no es nada si finalmente no sirve para nada.

domingo, 14 de febrero de 2010

Curso en Tecnología BCI


El próximo martes 16 de febrero empieza el curso de Brain Computer Interfaces del programa de máster en Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad de Zaragoza.
Se trata de un curso de 25 horas teóricas y 20 horas prácticas impartido por Javier donde se introducirá al alumno en la tecnología BCI, diversas aplicaciones y problemas.

Javier también impartirá un curso similar (más concentrado) en el máster en Robótica y Automatización de la Universidad Carlos III de Madrid y probablemente, otro curso en la Universidad Politécnica de Valencia.

Además, haremos un esfuerzo para organizar un "pequeño" curso introductorio on-line a través de este blog, que etiquetaremos como Curso BCI. Esperamos que de ese modo todos los que tengáis curiosidad por esta tecnología dispongáis de un lugar donde empezar a leer y aprender sobre la misma. Por supuesto, será un curso bastante básico, pero al menos dará una visión general de la tecnología así como recomendaciones bibliográficas por si queréis profundizar en alguno de los distintos temas que se traten.

Esperamos que lo disfrutéis!!!

Pdta/ Para aquellos que no están acostumbrados al lenguaje académico, en la imagen inicial he dejado un pequeño diccionario para que se pueda entender al 100% el curso ;)
(sacado de la página phdcomics, página de humor que recomiendo a todos aquellos que están haciendo su tesis o conocen ese tipo de vida :) )

sábado, 13 de febrero de 2010

Navegar por internet con la mente??

Estos días ha saltado la noticia que en la Universidad Miguel Hernandez de Elche habían desarrollado un sistema para navegar por internet "usando sólo el poder de la mente"... Me ha recordado muchísimo a todo el revuelo que se montó con los experimentos con la silla de ruedas y con el robot controlados con BCI que realizamos desde la Universidad de Zaragoza. Y es que queda muy bien poner un titular que ponga cosas del estilo que hemos leido estos días como: "La mente domina internet", "El futuro ratón informático ya lo tenemos en nuestro cerebro" o "Neuronas para navegar por la red" (por nombrar sólo algunos), pero lo que suele ocurrir (al menos ocurrió en nuestro caso) es que la gente de la calle viendo esos titulares deja volar la imaginación y se imagina cosas mucho más sofisticadas que los potenciales evocados que hay detrás de todo esta investigación (más concretamente: una señal P300). Os recomiendo ver el vídeo que ha publicado el grupo de investigación de la UMH en youtube.

Es cierto que estos experimentos son una prueba de concepto, demuestran que la tecnología BCI puede usarse para aplicaciones de todo tipo, pero... por favor, que nadie saque conclusiones aceleradas como la que oí a un periodista en la radio el otro día: "¡Que bien! Ahora si quiero mandar un e-mail sólo tengo que pensar en él!"... No pude menos que sonreir al imaginarme la imagen del iluso periodista concentrandose durante varios minutos únicamente para ser capaz de escribir el 'Hola' inicial de ese hipotético e-mail. Y por supuesto, que decir del "bonito" atuendo que tendría que llevar porque, hoy por hoy, si quieres que la tecnología BCI funcione correctamente, nadie te libra de ponerte un gorrito con unos cuantos electrodos untados con un gel para aumentar la conductividad. En resumen, que seguro que el periodista no ha visto el vídeo! :P

Seguro que en un futuro van cayendo todas estas barreras de entrada para la tecnología: encontraremos mejores protocolos para usar la tecnología BCI en el día a día y los dispositivos de adquisición de la señal serán más ergonómicos y sencillos de usar, pero a día de hoy las aplicaciones más interesantes y que pueden llegar a la sociedad ya son las relacionadas con el campo de la salud, donde realmente el esfuerzo-beneficio de usar esta tecnología es alto.

Para acabar, simplemente decir que mucho cuidado con lo que se lee... existen empresas en EEUU que están empezando a comercializar lo que llamamos "gorros secos" o empresas que te venden aplicaciones de neurofeedback con equipos no clínicos... En cuanto a los gorros secos, estos comerciales de momento no funcionan (ver post) y en cuanto al neurofeedback con equipos no clínicos: yo no me fiaría de poner mi salud en manos de algo así (al fin y al cabo, si quieres medir la actividad cerebral, el dispositivo con el que adquieras esa señal es fundamental... poco puedes hacer con un par de electrodos!! )

viernes, 29 de enero de 2010

Ganadores del premio Joven Empresa Innovadora!!!

Ayer se entregaron los premios tanto a nivel local como nacional de Joven Empresa Innovadora y Bit&Brain ha sido ganadora del premio a nivel local!!! Tengo que decir que me encantó como estaba organizada la jornada: El acto empezaba a las 10.30 y se nos entregó a los asistentes un dossier con el listado de empresas locales y nacionales, con un párrafo describiendo la actividad de cada una. Puntualmente, Ricardo Pedrol, Director de Zaragoza Ciudad del Conocimiento, nos explicó en que iba a consistir la agenda del día. Básicamente, cada empresa teníamos entre 5-7 minutos para presentar al público nuestra compañía y producto. Al final de la jornada, seríamos las propias empresas quienes decidiríamos los ganador (obviamente no podíamos votarnos a nosotras mismas :P).Y así transcurrió la mañana, viendo presentaciones de otras empresas y emprendedores. A parte de la típica presentación de empresa, donde se habla de producto, modelo de negocio, equipo, etc... hubo algunos que nos contaron sus éxitos y fracasos, otros que ofrecieron consejos a los más novatos, reflexiones sobre el espiritu emprendedor, ... En fin, que realmente fue interesante conocer a otras empresas, otros emprendedores y las diferentes percepciones que tenían de su aventura emprendedora. Acabamos un poco más tarde de lo establecido y es que... cuando juntas a 21 emprendedores, enamorados cada uno de su idea, con sus aventuras particulares y con un público que quiere escuchar... pues es muy díficil que se ajusten a los 5-7 minutos establecidos en la agenda. En cualquier caso, la organización ya lo había tenido en cuenta (había sospechosamente una hora muerta entre el final de las presentaciones y la entrega de premios) y la entrega no se retraso excesivamente. La votación de ganadores fue realmente emocionante. En la primera ronda, Nem Solutions y Sentinel Spain quedaron en los primeros puestos a nivel nacional, mientras que Bit&Brain y Cierzo Development quedamos a nivel local (aunque hay que reconocer que Ebox Technologies se quedó a puertas: tan igualado estuvo que yo creo que ninguna de las tres empresas sabíamos quien había pasado a la ronda final!). En la segunda ronda, Sentinel se llevó el premio y nosotros también, aunque una vez más las dudas se mantuvieron hasta el último voto, puesto que la votación estuvo muy igualada entre Cierzo, con su producto Smmart, y nosotros (lo siento Antonio, la próxima vez será ;) ). En resumen: la jornada muy interesante, una estupenda organización (no se hizó nada pesado, pese a estar 4 horas por allí) y para nosotros un broche final estupendo: El premio de Joven Empresa Innovadora!

miércoles, 27 de enero de 2010

Premio Joven Empresa Innovadora

Este jueves 28 de enero se resuelve el premio de Joven Empresa Innovadora en el que Bit&Brain Technologies es finalista. Este premio, convocado por la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, pretende impulsar y reconocer la iniciativa, innovación, capacidad emprendedora, creatividad y desarrollo empresarial en España.

El acto empieza a las 10:30 de la mañana en el Museo del Teatro Romano de Zaragoza, allí las empresas finalistas haremos una breve presentación y para mi es sobretodo una estupenda oportunidad de conocernos unos a otros. Aquí os dejo el listado de finalistas (y sus respectivos enlaces a sus páginas web):