
Blog sobre tecnología BCI (interfaces cerebro-ordenador) y temas afines.
lunes, 21 de diciembre de 2009
FELIZ NAVIDAD!!!

miércoles, 9 de diciembre de 2009
Foro de presentación de proyectos biotecnológicos (Genoma España)

La presentación es este miércoles que viene y tendremos la oportunidad de presentar nuestro proyecto junto con otros 11 proyectos seleccionados. Os dejo a continuación el programa y un breve resumen de los proyectos que se presentarán (mucho nivel!! :))
Programa:
09:30-10:00 Registro y entrega de acreditaciones
10:00-10:30 Bienvenida y entrega de premios 2009
· D. Rafael Camacho Fumanal (Director General de GENOMA ESPAÑA).
· D. Fernando Garcés Toledano (Director Gerente de GENOMA ESPAÑA).
· D. Álvaro Simón de Blas (Presidente de ANCES).
· D. Iñaki Ortega Cachón (Gerente de la agencia de desarrollo económico de MADRID EMPRENDE).
· D. Albert Colomer (Director General de ESBAN).
· Dña. Laia Arnal (Director de Proyectos Biocat), representante de Bioemprenedor XXI.
· Dña. Queila Delgado Ojeda (Representante de PROEXCA).
10:30-11:30 Presentación de Proyectos empresariales I
· Polimprint presentado por Alejandro Simón y Marta Elena Díaz.
Diseño, síntesis y comercialización de nuevos materiales que reconocen, específicamente, compuestos de interés clínico, ambiental y agroalimentario.
· Lead Artis presentado por Luis Álvarez Vallina.
Desarrollo de tecnología propia para la creación de una nueva generación de Anticuerpos recombinantes multiméricos y multifuncionales.
· Celeromics presentado por Óscar Bastidas.
Desarrollo, fabricación y comercialización de sistemas innovadores de análisis de imagen y datos para el sector de ciencias de la vida. Conteo de células en medios de cultivo de forma no destructiva, no intrusita y automática.
11:30-12:00 Coffee Break
12:00-14:00 Presentación de Proyectos empresariales II
· Healthsens presentado por Roberto Díaz Peña.
Desarrollo, producción y comercialización de biosensores electroquímicos para la detección de marcadores de enfermedad celíaca y artritis reumatoide.
· Sagetis presentado por David Horna.
Regeneración de huesos en grandes defectos óseos mediante un composite bio activo patentado.
· Ambiox Biotech presentado por Fco. Javier de la Mata.
Prevención de transmisión viral mediante contacto sexual a través de la aplicación tópica de un gel microbicida que impide la entrada de virus VIH.
· Catfosc presentado por Eloisa Velasco.
Creación de un dispositivo médico para el seguimiento visual de las alteraciones cutáneas. Se trata de un ordenador médico con un software integrado para la valoración y medición de las alteraciones cutáneas, como las heridas.
· Diomune presentado por Carolina Egea.
Investigación, desarrollo y comercialización de fármacos para salud humana y animal en el área de enfermedades infecciosas, inflamatorias y autoinmunes.
· Innocover presentado por Helena Gil.
Producción de recubrimiento comestible para quesos y pescado rebozado para microondas. Este recubrimiento evita el crecimiento de hongos en la superficie del queso y la deshidratación al preparado al microondas del pescado.
14:00-16:00 Comida de trabajo
16:00-17:00 Presentación de Proyectos empresariales III
· BitBrain Technologies presentado por María López.
Diagnóstico y tratamiento del Déficit de Atención. Desarrollo de aplicaciones de tecnología de interfaces cerebro-ordenador (BCI).
· Chromatin Diagnostics presentado por Ana Sanz.
Productos de diagnóstico moléculas de cáncer que surge para cubrir la necesidad de nuevos métodos de detección precoz de cáncer. Los productos se basarán en el análisis de las alteraciones epigenéticas de células con potencial tumorigénico.
· ßCare presentado por Bernat Sales.
Software-plataforma integradora de señales médicas que se sincronizan para obtener alarmas inteligentes que ayudan a la gestión de los pacientes críticos.
Sin palabras :)

lunes, 30 de noviembre de 2009
Semana de premios

domingo, 22 de noviembre de 2009
Estimulación Eléctrica Funcional (Investigación + Humor)

No contento con esto, ha engañado a sus amigos! :)
Dispositivo validado con cuatro sujetos:
Otro invento del chaval, no tiene nada que ver.. pero no me puedo resistir a ponerlo!
En fin, no se de donde ha salido el chico, pero tiene todo un repertorio de cosas por el estilo (os dejo su perfil de youtube). Hay gente para todo! :)
Charlas en Ibercaja

martes, 17 de noviembre de 2009
Foro de inversores Banespyme-Orange

Bit&Brain Technologies es una empresa especializada en desarrollar aplicaciones de tecnología de interfaces cerebro-ordenador, centrándose inicialmente en el área de salud (tratamientos para el déficit de atención y la epilepsia) y en el ámbito académico e investigador.
10:40-10:55 AVATAR TRAINING. Madrid. Emprendedor
Avatar Training diseña y desarrolla videojuegos para adquirir y potenciar aprendizajes, fundamentalmente vinculados a habilidades profesionales.
11:00-11:15 PIDECITA. Madrid. Emprendedor
Proyecto para trasladar el actual modelo de citación previa offline (teléfono, presencial) a un modelo online 24 horas al día y 7 días a la semana, aportando un gran valor añadido a las empresas como SMS recordatorios, MicroWeb, gestión del tiempo, automatización y comunicación/promoción.
11:20-11:35 Nanotecnología&SIDA. Madrid. Emprendedor
La aplicación de moléculas nanoscópicas como agentes terapéuticos con doble acción como potentes microbicidas para prevenir la infección frente a diferentes tipos de virus, en particular frente al VIH.
12:00-12:15 UBIQUII. Barcelona. Pyme
Ubiquii es una herramienta innovadora que ayuda a generar contactos relevantes en eventos profesionales como ferias y congresos a través de una web (antes del evento) y de una aplicación móvil (dentro del evento).
12:20-12:35 ANDANTA. Madrid. Emprendedor
El Asesor Virtual es un programa informático que facilita la atención al cliente y la venta online en el canal web. Mediante la simulación del dialogo el Asesor Virtual es capaz de resolver las dudas del cliente y guiarlo a través de la web de la empresa.
12:40-12:55 CI2T. Madrid. Pyme
El proyecto tecnológico-empresarial CI2T, presenta a través de su nuevo producto innovador Sistema de Gestión de Riego Tecnificado, es un sistema que permite el ahorro significativo de agua de riego, debido a la evaluación constante de las variables climatológicas que influyen en la evapotranspiración. Enfocado a consumidores finales (viviendas unifamiliares y comunidades,..), grandes jardines (campos de golf, jardines públicos, etc...) y riego agrícola (comunidades de regantes, grandes latifundios, etc…)
13:00-13:15 EMPERoC. Barcelona. Emprendedor
Ebotlution Systems presenta EMPERoC-D (Evolutive Multi-Purpose Explorative Robotic Community for Demining), una plataforma de comunidad robótica colaborativa que pretende hacer frente a la grave situación mundial de minas antipersona. Las claves de este sistema son: su rendimiento, autonomía, seguridad y bajo coste, lo que lo convierten actualmente en un producto único en su sector.
13:20-13:35 Maquina +. Vizcaya. Pyme
MAQUINA+ es una solución orientada a la monitorización, control y mantenimiento predictivo de instalaciones industriales mediante inteligencia artificial.
13:40-13:55 JOB44. Madrid. Social
Job44.es, primer Portal especialista en fomento, ayuda, reciclaje y generación de empleo para Mayores de 40 años y Oficios Tradicionales así como el único concentrador de ofertas para usuarios desempleados de este perfil.
martes, 3 de noviembre de 2009
PFC's defendidos 2009 (Parte 2)

jueves, 15 de octubre de 2009
Los sustitutos

SinopsisLos agentes del FBI (BRUCE WILLIS y RADHA MITCHELL) investigan el misterioso asesinato de un estudiante universitario relacionado con el hombre que participó en la creación del fenómeno high-tech de los sustitutos, que permiten a la gente comprar versiones perfectas de sí mismos -en buena forma, guapos, y controlados por control remoto. Estas máquinas perfectas acaban asumiendo sus roles vitales, de modo que la gente puede experimentar la vida a través de otro cómodamente sentados en el sofá de su casa. El asesinato pone de manifiesto una cuestión: en un mundo de máscaras ¿quién es real y en quién se puede confiar?
miércoles, 14 de octubre de 2009
Finalistas de la 8ª Edición del Proyecto Escuela Banespyme-Orange

lunes, 28 de septiembre de 2009
PFC's defendidos 2009 (Parte 1)

jueves, 24 de septiembre de 2009
Bit&Brain Technologies empresa I+E

El programa I+E (Iniciativa + Empleo) tiene como objetivo promover la generación de empleo en el entorno local, aprovechando al máximo las oportunidades que ofrece este ámbito para la actividad productiva, incrementando la creación de puestos de trabajo y fomentando la innovación en beneficio del empleo, mediante la concesión de ayudas y subvenciones, a través del INAEM. Son susceptibles de obtener la calificación I+E aquellos proyectos empresariales o las empresas recién constituidas sin haber iniciado su actividad, que sean innovadoras, generadoras de empleo y que utilicen recursos locales.
Solicitamos la calificación a finales de mayo, aportando, entre otras cosas un Plan de Negocio. Desde entonces hemos tenido la oportunidad de recibir bastante formación empresarial:
jueves, 10 de septiembre de 2009
Se busca licenciado en psicología

miércoles, 9 de septiembre de 2009
Ibercaja Zentrum: El cerebro en Acción

Como otras especies, percibimos el mundo y aprendemos, pero ¿sólo pensamos nosotros? Indagaremos en los mecanismos cerebrales que nos permiten interpretar las intenciones de los demás, en lo que ocurre en nuestra cabeza cuando aprendemos o en las posibilidades de «entendimiento» entre cerebro y ordenador. Cada respuesta esconde dentro nuevas preguntas.Las conferencias tienen lugar los lunes de noviembre, más concretamente:
domingo, 23 de agosto de 2009
Hoja de ruta de verano 2009: Congresos y Workshops

martes, 11 de agosto de 2009
Tecnología Invasiva Vs No Invasiva

En este vídeo un mono desde EEUU hace que unas piernas robóticas anden en Japón:
miércoles, 22 de julio de 2009
Videojuegos controlados con EEG

En la actualidad, los gorros que se utilizan para obtener una buena señal son los denominados gorros húmedos. Es decir, un gorro con electrodos a los que hay que añadir un gel conductor. Esto es necesario puesto que si no la señal cerebral se recibe de un modo muy débil. Y precisamente, la necesidad de estos gorros, restringe mucho las aplicaciones: incomodidad a la hora de poner el gorro, necesidad de volver a reponer el gorro y el gel cada dos horas, gorros extremadamente apretados e incómodos...
Aunque existen algunas empresas que comercializan "gorros secos", la comunidad científica se muestra muy escéptica sobre el correcto funcionamiento de estos gorros, e incluso se han publicado estudios sobre la eficacia de algunos de ellos. Por ejemplo, aquí os dejo la crítica en IEEE al Epoc comercializado por Emotiv.
Sin embargo, todos miramos con verdadero interés algunos trabajos serios de investigación en la línea de los gorros secos y creemos que es cuestión de tiempo que esa barrera caiga.
Ahora bien, ¿que pasará entonces? Desde nuestro punto de vista existe un área donde la tecnología BCI irrumpirá con fuerza mucho antes que en rehabilitación: el área de los videojuegos. Lo cierto es que, viniendo de un departamento de informática y conociendo muy de cerca a verdaderos aficionados a videojuegos, nos damos cuenta de que este es el perfil ideal para probar esta tecnología. Al fin y al cabo, a un verdadero aficionado de videojuegos, no le importa que la tecnología este en una fase inicial de desarrollo y que se produzca algún error. Realmente, lo que le interesa es jugar a un videojuego sólo con pensarlo, eso y... ¡poder contarlo a sus amigos! :)
Así que, mientras que las aplicaciones en rehabilitación necesitaran numerosas pruebas, experimentos, etc. para que todo funcione a la perfección, las aplicaciones en videojuegos podrán salir antes al mercado, puesto que la perfección es algo secundario en ese sector.
Es más, actualmente, la compañía Emotiv está comercializando ya sus videojuegos controlados con el pensamiento (o más bien, controlados con los movimientos de los músculos de la cara...). Aquí os dejo este vídeo que me mandaron hace poco de las tomas falsas del vídeo promocional de Emotiv. No sé hasta que punto el vídeo es real o no... pero me hizo mucha gracia!
miércoles, 15 de julio de 2009
Proyectos de Fin de Carrera 2009/2010

Los interfaces cerebro computador (BCI) son una tecnología muy puntera que actualmente está ganando gran interés en un amplio abanico de aplicaciones de la tecnología informática y las telecomunicaciones. Entidades públicas y privadas están desarrollando estudios de mercado para conocer el alcance de esta tecnología, y en resumen, se ve como el futuro de la interacción del hombre con los computadores, abordando de forma transversal un gran conjunto de aplicaciones y de mercados. Para desarrollo de PFCs se han seleccionado las siguientes aplicaciones: Domótica, Robótica, Telepresencia, Diseño industrial, Biometría, Rehabilitación clínica, Realidad aumentada y Videojuegos. Existe la posibilidad de desarrollar el PFC en cualquiera de las siguientes áreas con beca en la Universidad o en la empresa (BitBrain Tecnologies S.L.):
1. Domótica (ambientes inteligentes): utilización de los interfaces cerebro computador como métodos de interacción en casas inteligentes. No sólo para control si no para aspectos más cognitivos como cansancio, estrés, etc.
2. Biometría: utilización del BCI como sistema de autentificación biométrica (password mental).
3. Robótica: diseño de control de máquinas con la mente con aplicaciones a sillas de ruedas o robots móviles.
4. Diseño industrial: diseño de sistemas BCI junto con complementos de señal fisiológica básicos para desarrollar estudios de evaluación de sistemas de interacción (ergonomía cognitiva), en aspectos como evaluación de la atención, carga de trabajo, detección de errores, etc.
5. Telepresencia: diseño de la interacción con sistemas físicos que permiten comunicación bidireccional por medio de Internet con entornos remotos. Por ejemplo control remoto de robots.
6. Realidad aumentada: diseño de BCIs para navegación e interacción en entornos virtuales y gráficos (por ejemplo: second life).
7. Videojuegos: utilización de los sistemas BCI como interfaz de control de videojuegos.
8. Rehabilitación clínica: uso del BCI como sistema de entrenamiento cerebral y tratamiento de enfermedades por neurofeedback. Ejemplo terapias para el déficit de atención, depresión, etc.
martes, 30 de junio de 2009
La tecnología de Toyota mueve una silla de ruedas con un interfaz cerebral

He leído la noticia en un titular de yahoo y (muy propio de los científicos) rápidamente me he puesto a buscar el trabajo científico que avala el desarrollo tecnológico. La verdad es… ¡¡¡que me ha costado!!! . Además de tiempo, he tenido que pagar 29$, dado que la publicación está en un sitio al que no está suscrito la universidad :(. Todo lo que voy a contar a continuación pertenece al trabajo de Choi Kyuwan (el investigador de Toyota) titulado “Control of a wheelchair by motor imagery in real time” 2008.
Este trabajo, contado para no expertos (para los que guste el “hard-tech”, leed la sección de “desarrollo tecnológico”, al final de esta entrada) consiste en un prototipo de silla controlada por los bien conocidos ritmos mu. En pocas palabras: cuando piensas en hacer una acción motora se te desincroniza una banda de frecuencia en la corteza motora. En este trabajo utilizan tres estrategias: pensar en apretar la mano izquierda, derecha y mover los dos pies. Esta actividad cerebral se recoge con el EEG, se procesa y se detecta en cual de las tres acciones está pensando la persona. Después se le manda la información a la silla que se mueve en una de estas direcciones. En el artículo citan que la ventaja de la tecnología es que son capaces de dar un nuevo comando en 125 milisegundos.
Vayamos por partes:
Lo primero de todo debo decir que la clasificación de los ritmos en tiempo real es algo que se hace desde bastante tiempo (y más rápido que 125 milisegundos). Por ejemplo, en el video siguiente (del grupo de BCI de Berlin) hay dos personas jugando al “pong” mucho más rápido: fijaos en la velocidad a la que mueven los bloques!
De hecho, el trabajo de Berlin es en lo que se ha basado Choi Kyuwan para su interfaz cerebro-computador.
En segundo lugar, Choi Kyuwan cita textualmente que, además de reconocer los ritmos en 125 milisegundos, es capaz de proporcionar feedback visual en también 125 milisegundos. Una vez más, el grupo de Berlín tienen algo mejor, como se ve en este video:
Lo que se ve es un sistema para escribir “con la mente” y, a la izquierda de la pantalla, se ve el feedback visual. ¡Fíjaos la rapidez con la que sube la barra de la izquierda cuando el usuario se concentra!
Finalmente, sólo por centrarme en la silla, esta no está equipada de ningún sistema de navegación automatizada para compensar los “delays” (retrasos) y las imprecisiones/errores. Esto es realmente importante cuando se controlan sistemas con BCI donde la seguridad es crítica (por ejemplo, la silla lleva personas de verdad a bordo!). En este sentido, esto es algo que se viene teniendo en cuenta, por ejemplo, el profesor del Millán hizo la primera silla controlada por la mente y ya la equipó con sensores y una capa de inteligencia artificial para mejorar el movimiento y compensar los errores del sistema (ver artículo ¡os lo recomiendo!). Aquí tenéis un video de su trabajo:
Por nuestra parte, hicimos el segundo desarrollo funcional con un protocolo distinto para el interfaz cerebro computador y una tecnología de navegación inteligente para mover la silla (ver artículo). Aquí tenéis el vídeo de nuestro trabajo:
En resumidas cuentas, creo que hay que recibir estas bombas mediáticas con mucha prudencia. Está muy bien que Toyota esté también trabajando los interfaces cerebro-computador y se sume a Honda (a mis alumnos: chicos... ¡espabilad y coged mis PFCs! :-)), me parece fantástico que la tecnología empiece a ser conocida más allá de los laboratorios de investigación, pero desde un punto estrictamente científico, el proyecto de Toyota no es tan espectacular como se ha visto reflejado en los medios.
Sección: Desarrollo Tecnológico (sigue sólo a tu propio riesgo!!!)
Choi Kyuwan ha implementado AMUSE que es un Blind Decomposition Source que se puede ejecutar en tiempo real (puede verse como dos PCAs consecutivos). Esto lo usa sobre la señal de EEG para eliminar artefactos (desafortunadamente no dice cómo “the undesired components corresponding to the artifacts were removed and the remaining useful (significant) …” -> esto es difícil de hacer y me recuerda el trabajo de mi amigo Halder). Después aplica un common spatial pattern CSP sobre el nuevo EEG resultante del AMUSE y usa las características del CSP como entradas a una máquina de soporte vectorial SVM. De esta forma consigue clasificar las tres clases que tiene. Una vez obtenidas las clases, simplemente manda un comando en rotación a la derecha, a la izquierda o en traslación a la silla. Para detener la silla usa una señal de EMG (no cerebral sino muscular).
A mis alumnos: No os asustéis! En aproximadamente un mes hablaréis este lenguaje sin problemas!
lunes, 29 de junio de 2009
Detección de errores

En entradas anteriores hemos hablado de la señal P300, una señal que se produce cuando tiene lugar un evento esperado. Sin embargo, existen muchas otras señales que pueden asociarse con distintos "pensamientos", por ejemplo las señales de detección de errores, también llamadas ErrPs.
¿Cuando se producen esas señales?
i) Cuando estas haciendo algo y te equivocas: Ese pensamiento de "Me he equivocado" se traduce en “response ErrP” [Coles85].
ii) Cuando estas con alguien que se equivoca, el pensamiento de "Se ha equivocado" se traduce en “observation ErrPs” [vanSchie04].
iv) Cuando estas haciendo algo con alguna máquina y esta no funciona como esperas, el pensamiento de "la máquina ha fallado" se traduce en “interaction ErrPs” [Ferrez08]. (Por ejemplo, esa señal se habrá producido en el usuario de la imagen :) )
En todos estos casos se produce la señal y se sabe reconocerla con un BCI en tiempo real. Lo interesante ahora es buscar aplicaciones, es decir, dejar volar la imaginación. Por ejemplo se me ocurren, así sobre la marcha, las siguientes ideas:
i) Pensamiento "Me he equivocado": Cuando estas trabajando con un programa que permite la opción de volver atrás, tipo word por ejemplo. Si estás escribiendo y te equivocas se produciría la señal, se reconocería con el BCI y podría mandarse al sistema automáticamente para borrar la última acción realizada.
ii) Pensamiento "Se ha equivocado": Como profesora … sin comentarios: con esta señal mis alumnos sabrían en todo momento si me he dado cuenta que se han equivocado :S
iii) Pensamiento “Me han dicho que me he equivocado”: Este si que me interesa como profesora: si le digo a un alumno “¡te has equivocado!” podré saber si me escucha o no... (si me escucha, se producirá la señal!)
iv) Pensamiento "la máquina ha fallado": ¿Cuantas veces habéis realizado una búsqueda en google y al pinchar en la primera entrada habéis encontrado algo que no encaja exactamente con lo que buscabais? Pues en ese momento, se produce la señal y como somos capaces de detectarla podríamo hacer que automáticamente el buscador volviera a la página de búsqueda inicial.
En Zaragoza, Iñaki y Mauricio trabajan con esto protocolos y ya son capaces de reconcerlos de forma automática medio segundo después de que se produzcan con un 75% de precisión (y subiendo!). Aquí os dejo un par de imágenes de la señal:


Tengo que reconocer que las aplicaciones que he comentado no son demasiado interesantes, sin embargo si podrían resultar de interés para otras aplicaciones tipo conducir un coche o usar un robot que puedas corregir con tu pensamiento. En cualquier caso, os invito a que reflexionéis un poco sobre ello y estoy segura que encontraréis aplicaciones mucho más interesantes!!
viernes, 19 de junio de 2009
Un poco de humor...
jueves, 18 de junio de 2009
¿Usamos sólo el 10% de nuestro cerebro?

Quizá a algunos os resulte rara esta pregunta pero lo más probable es que alguna vez os hayan comentado eso de que "sólo usamos el 10% de nuestro cerebro". En efecto, esta es una de las ideas más difundidas con relación al cerebro no sólo en España sino en todo el mundo. Lo cierto es que creerse esta frase es bastante tentador: "Si sólo uso el 10%... Imagina lo que podría hacer si lo usara todo!!!" y es probablemente por esto por lo que este mito se ha hecho tan popular (por esto y por los numerosos libros de autoayuda, "movidas" parapsicológicas y algún otro iluminado más que han sabido aprovechar esta creencia). Sin embargo, a nada que nos paremos a pensar un segundo podemos darnos cuenta que esa frase no tiene sentido.
Por ejemplo, a día de hoy cada vez existen más casos de derrames cerebrales y, en muchos casos, dañan el cerebro. Seguro que, desgraciadamente, en vuestro circulo familiar o circulo de amistades conocéis algún caso... ¿Qué ocurre cuando una persona sufre un derrame cerebral y se daña una parte de su cerebro? Pues depende de la parte dañada, por ejemplo:
- Hemisferio derecho: parálisis en la parte izquierda del cuerpo, dificultades en capacidades de percepción y espacio, problemas de memoria a corto plazo...
- Hemisferio izquierdo: parálisis en la parte derecha, problemas de habla y lenguaje, comportamiento lento...
- Cerebelo: reflejos anormales de la cabeza y torso, problemas de coordinación y equilibrio, mareos, náuseas y vómitos...
Lo mismo ocurre con otras enfermedades como la demencia o el alzheimer.
Ahora bien, ¿cómo puede ser que, si sólo usamos el 10% de nuestro cerebro, tengamos tan mala suerte que todas las enfermedades nos "caigan" en ese 10%? Lo normal sería que, por probabilidad, 1 de cada 10 enfermedades del cerebro no tuvieran ningún efecto y eso, evidentemente, no es así. Así pues, usamos más del 10% del cerebro y es más, todos lo métodos que tenemos hoy en día para medir la actividad cerebral muestran que tareas sencillas bastan para producir actividad en todo el cerebro. Aquí os dejo por ejemplo, una imagen de uno de los trabajos de Mauricio de localización de fuentes:
