Blog sobre tecnología BCI (interfaces cerebro-ordenador) y temas afines.
sábado, 31 de diciembre de 2011
Para empezar el año con buen humor!!
viernes, 23 de diciembre de 2011
Evaluación de videojuegos
Por un lado se ha usado la tecnología de interfaces cerebro-computador con 32 sensores recogiendo la actividad eléctrica del cerebro, por otro lado se han colocado 8 biosensores distintos, hemos contado también con cámaras para reconocimiento facial de emociones y por último, un eye tracker para comprobar donde el jugador está mirando. Y por supuesto no faltan las evaluaciones con test psicológicos, perfiles de jugadores, etc.
Esta vez y dado el interés que suelen levantar este tipo de experimentos y tecnologías... ¡hemos grabado todo! Os dejo aquí un vídeo con las casi 5 horas que se tardó el miércoles en tan sólo preparar el laboratorio de experimentación... pero... ¡tranquilos! está a cámara rápida y lo podéis ver en menos de 5 minutos :)
Estamos intentando procesar el vídeo del jueves: una jornada intensiva de 16 horas aproximadamente... ¡a ver si somos capaces porque el ordenador se nos queda colgado! :)
En cualquier caso, decir que este tipo de evaluación, con tanta tecnología en paralelo, tantos detalles, etc es la primera vez que se hace en el mundo, así que... es normal que la primera vez nos cueste tanto tiempo, esfuerzo y personas! A la vuelta de Reyes todo será muuuucho más fluido!! ;)
martes, 20 de diciembre de 2011
Cada cerebro es único!!
Para que nos entendamos con algo más cercano: en media los españoles medimos 1,76 los hombres y 1,64 las mujeres y pesamos de media 77,5 kg los hombres y 63,5 kg las mujeres. ¿Significa eso que todos medimos y pesamos lo mismo? Los que no medimos y pesamos eso, ¿somos bichos raros? Obviamente no, y lo mismo pasa con las medidas que se toman del cerebro.
Desgraciadamente para los que trabajamos en neurotecnología, es difícil encontrar una persona cuyo cerebro actúe exactamente como la media, y eso hace que sea absolutamente necesario, antes de hacer ningún tipo de aplicación en neurotecnología, calibrar la máquina para que "aprenda" de que manera funciona el cerebro de cada usuario ante determinadas situaciones.
Hasta hace unos años, esto que parece tan lógico, no se hacía y se asumía que todos los cerebros actuaban como la media. Esto hacía que muchas de las aplicaciones que se desarrollaban relacionadas con la actividad cerebral no funcionaran. En los últimos años sin embargo, ha habido una revolución en este ámbito, desarrollándose la tecnología de interfaces cerebro-computador. La siguiente gráfica muestra el número de revistas científicas que han sido publicadas sobre esta tecnología:
Como veis, el aumento está siendo exponencial y es que, esta tecnología ha venido para quedarse. Para llegar hasta este punto ha sido necesario desarrollar complejas herramientas de procesamiento de señal, de aprendizaje automático, de clasificación.... Y como os comento, esto es necesario porque por ejemplo, aunque la mejora cognitiva se debería producir entrenando entre 10 y 12 hz, lo cierto es que cada persona debe entrenarse en una banda distinta y en una potencia. Aquí os dejo unas gráficas obtenidas tras realizar unas operaciones matemáticas a la señal, para que veáis de que estoy hablando. Son personas perfectamente normales, realizando la misma actividad. Si sus cerebros fueran iguales, las gráficas deberían ser iguales.. pero como veis, esto no es ni mucho menos cierto y, es más, si los entrenáramos de la misma forma a todos, asumiendo que se comportan como la media, ninguno de ellos conseguiría resultados.
Lo mismo ocurre con los potenciales evocados, en teoría se producen a los 300 ms, pero... la realidad es que todavía no he encontrado ningún sujeto en el que se produzca exactamente a los 300 ms y, por si las cosas no son ya de por si suficientemente complicadas, el cerebro de una misma persona puede reaccionar a los 260 ms un día y a los 290 ms otro... no parece que tan pocos ms sean importantes, pero en unos pocos ms se pueden producir muchísimas cosas en tu cerebro!
Por último, e interesante para aquellos que os llame la atención el tema del neuromarketing: decodificación de emociones. En teoría, se debe producir una asimetría en alpha frontal, pero mirad el siguiente experimento que hicimos en directo en el Hub Madrid (perdonad por la mala resolución!). Básicamente, a dos personas se les mostraban los mismos estímulos. Unos estímulos les debían producir emociones positivas, otros estímulos les debían producir rechazo. Proyectamos en tiempo real los topoplots (es decir, dos círculos que simulan sus cabezas y las zonas que se activan) y por favor, si alguien ve la asimetría frontal (que se ilumina más un lado frontal en los estímulos positivos y el otro lado frontal en los estímulos negativos)... que me lo diga!!
Así, que ya sabéis, cuando queráis utilizar una aplicación donde se involucre información del cerebro, os recomiendo que comprobéis si realmente se produce una calibración inicial.... Si no es así, es altamente probable que la aplicación funcione de forma aleatoria, ya que, o eres el sujeto perfecto (aquel que su cerebro funciona exactamente como la media) o las mediciones que se estén utilizando no serán las adecuadas.
sábado, 17 de diciembre de 2011
Divulgación científica en la prensa

Últimamente mis amigos me dicen que me ven más en la prensa que en persona y... puede que sea cierto. Siendo emprendedor, te queda poco tiempo para la vida social, máxime si tienes un renacuajo en casa que no ha cumplido los dos añitos. Además, con el lanzamiento de Brain Up al público para personas sanas, el inicio de los estudios clínicos con pacientes de depresión, las conversaciones para iniciar un pre-estudio en pacientes con demencia y Alzheimer, nuestra participación en el foro de Biomedicina, en el foro de Investigación en Atencion Primaria, en Innovate!Zaragoza, tras recibir el premio empresaria del año 2011 por la fundación ARAME.... en fin, que la prensa nos está dedicando mucha atención.
- Funcionamiento de Brain Up. Publicado en Heraldo el 28 de Noviembre de 2011. Ver Portada. Ver páginas interiores.
- Estudio de Depresión. Publicado en Heraldo (y otros medios). Información Inicial. Información estudio.
- Innovate! Zaragoza. Publicado en Tercer Milenio. Ver página.
- Premios ARAME 2011. Publicado en varios medios (escritos y audiovisuales).
Lo cierto es que, siempre me ha encantado la divulgación científica, tengo este blog en el que intento (dentro de mi poco tiempo) ir explicando cosas y contar nuestra experiencia, suelo participar en foros, conferencias etc, pero... sin ninguna duda, la mejor manera de difundir los avances científicos es a través de los medios de comunicación. Así que, desde aqui, muchas gracias a todos aquellos periodistas interesados en escuchar a los investigadores y que se toman el tiempo de traducir nuestro lenguaje en algo que se puede entender (algo que, creedme, ¡no siempre es fácil!) :)
Ya llega la Navidad!

domingo, 27 de noviembre de 2011
Brain Up sale a la luz!

Han sido 9 meses de intenso trabajo, colaborando con mucha gente: desde investigadores de prestigio hasta estudiantes que han permitido que probáramos con ellos la tecnología. Al fin ha llegado el día en el que podemos decir orgullosos que Brain Up está disponible: la neurotecnología para la mejora cognitiva.
martes, 15 de noviembre de 2011
Agenda del mes
- "Neuro-rehabilitación, Neuro-robótica y Control cerebral a distancia". Jueves 17 de Noviembre a las 17.30 horas en el salón de actos de la Facultad de Medicina de Zaragoza (C/Domingo Miral s/n). Organiza: Facultad de Medicina e Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Tras la charla, tendrá lugar una demostración en vivo de la neurotecnología desarrollada para mejora de funciones cognitivas.
- Visita de MENSA a las instalaciones de BitBrain. Sábado 19 de Noviembre a las 11.30 horas. Demo-coloquio sobre neurotecnología aplicada a la mejora cognitiva.
- Visita de alumnos de ESIC a las instalaciones de BitBrain el martes 22 de noviembre, de 13.00 a 15.00, donde hablaremos sobre neurotecnología aplicada al marketing.
- Charla de María López sobre la experiencia de lanzar una spin-off universitaria dentro de Innovate! Zaragoza. El 23 de noviembre en el museo Pablo Gargallo a las 19.30.
- Charla de María López sobre neurofeedback individualizado en el Foro de investigación e innovación en atención primaria. Será el día 30 de noviembre, a las 17.00 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.
- Charla en las jornadas de Robótica asistencial y médica. Retos, logros y expectativas, organizadas por el instituto de automática e informática industrial, de la Universidad Politécnica de Valencia. Javier Mínguez hablará sobre Neurotecnología a las 11.00 el próximo 1 de diciembre.
- Charla de Javier Mínguez en la Real Academia Nacional de Medicina el día 2 de diciembre a las 10.00, dentro de la Sesión Extraordinaria Tendencias y Novedades en Alteraciones de la Motricidad y Medicina Regenerativa.
viernes, 7 de octubre de 2011
Semana agitada de demos!!!
lunes, 26 de septiembre de 2011
Semana en el HYPER: Hands-on Workshop

domingo, 18 de septiembre de 2011
Congreso SEMP: neurotecnología para mejora de funciones cognitivas

Lo cierto es que, además de presentar la herramienta de entrenamiento de funciones cognitivas, aproveché para hacer una pequeña reflexión sobre de que modo se hace investigación en nuevas tecnologías orientadas a medicina. Desde mi punto de vista, es necesaria una mayor cooperación entre grupos de investigación de perfil tecnológico y grupos de investigación de perfil clínico y... desde luego, el foco de la investigación no debe estar en publicar un paper científico sino más bien en que la tecnología que se desarrolle pueda llegar a ser accesible.
Mi frase final de la charla y en la que creo firmemente es que la tecnología debe adaptarse a las necesidades de los clínicos en vez de que sean los clínicos los que se adapten a la tecnología. Si la gente que desarrolla la tecnología no coopera con los clínicos, es difícil llegar a diseñarla de modo que se adapte a sus necesidades y.... si la tecnología no se adapta a las necesidades de los clínicos, difícilmente éstos llegaran a usarla y... si los clínicos no usan la nueva tecnología desarrollada difícilmente un paciente va a tener acceso a esa nueva tecnología.
En fin, dejando las reflexiones a un lado, tengo que decir que la experiencia fue increíble, conocí a gente muy interesante y se planteó la posibilidad de colaboración en un par de proyectos en los que realmente nos apetece mucho trabajar. A parte de eso, tengo que reconocer que las cenas de congreso de los psiquiatras/psicólogos son mucho más divertidas que las cenas de los congresos de Theoretical Computer Science a los que estaba acostumbrada a asistir ;)
Entrega de premios Actualidad Económica
El consejero de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón, Francisco Bono y el de Innovación y Nuevas Tecnologías, Modesto Lobón, asistieron al acto, así como el Arzobispo de Zaragoza, Manuel Ureña Pastor, el director de la revista Actualidad Económica, Miguel Ángel Belloso y numerosas personalidades del mundo empresarial, político y periodístico.
Como era yo la encargada de recoger el premio, compartí mesa con autoridades y empresarios de prestigio. El resto del equipo compartieron mesa con personas de Arento, un grupo cooperativo agroalimentario de Aragón. Lo cierto es que debió ser interesante la cena: ingenieros superespecializados en decodificación de señales cerebrales y con una media de edad de 26 años, junto con agricultores y ganaderos de más de 60 años.
Y es que lo cierto es que esto me ha dado que pensar... En uno de los discursos se hablaba de lo importantisima que era la formación, la especialización y la diferenciación para salir de esta crisis. Por otro lado, los premios gordos (Miguel Carreras: mejor trayectoria empresarial y Antonio Rey: mejor empresario, ambos con una carrera de más de 50 años) comentaron que su éxito no se debía a su formación sino más bien a principios básicos como el trabajo duro y la honradez. ¿Es eso una incongruencia? No, desde mi punto de vista, actualmente el éxito es mucho más exigente a todos los niveles. Ahora no tienes que ser bueno, tienes que ser el mejor. Tienes que cumplir los factores clave de éxito de hace 50 años y añadirle los factores clave de éxito que han ido surgiendo desde entonces. Los inicios en la actualidad son muy difíciles, sobretodo en los tiempos de crisis que vivimos y desde luego, la formación es fundamental.
Aunque para el resto de comensales, yo debía ser una "chavalica", la cena fue divertida. Fue divertida porque me dio la oportunidad de aprender mucho y porque, los grandes directivos siguen siendo personas y, como personas que son, siguen teniendo sentido del humor.
Ojalá dentro de 50 años pueda volver a una de esas mesas, recoger otro premio y compartir mi experiencia con alguien que en ese momento esté empezando pero, de momento... disfrutemos del premio a empresa revelación del año y trabajemos duro para ir mejorando cada día más :)
sábado, 10 de septiembre de 2011
Demo-coloquio neuromarketing

El neuromarketing es la aplicación de las neurociencias al marketing y consiste en medir y decodificar la actividad cerebral que provoca un nuevo producto, campaña de publicidad, logo, etc.
lunes, 29 de agosto de 2011
EMBC'11: En el ojo del huracán...

lunes, 22 de agosto de 2011
Foco, foco y más foco

jueves, 18 de agosto de 2011
Vuelta de vacaciones y agenda de septiembre

miércoles, 29 de junio de 2011
Campus Party Colombia

Y... dado que su presentación/demo es uno de los "contenidos estelares" del campus party, será retrasmitido por Campus TV. Es mañana jueves a las 19.00 en Colombia, es decir, las 2 de la mañana en España.
Actualización 2 de julio: Aquí os dejo el vídeo de la teleoperación y de la charla de Javier Mínguez que los organizadores del Campus Party han colgado en youtube. Como curiosidad: Javier cogió la gripe y dió la charla con 38.5 de fiebre! Pero... cuando disfrutas con lo que haces, es díficil que una gripe te pare! ;)
miércoles, 15 de junio de 2011
Workshop de BCI en el International HYPER Summer School

Visita en BitBrain
viernes, 3 de junio de 2011
Entrenar la imaginación motora con tecnología BCI

Uno de nuestros voluntarios nos ha pasado un enlace de un vídeo que le grabé mientras estaba entrenando. Su objetivo era poner en azul ese cuadrado utilizando para ello su mente!!!
Más concretamente, nuestra tecnología registra su actividad cerebral y decodifica:
1º) Su señal cerebral cuando está relajado -> estos datos los tomamos antes de empezar a entrenar.
2º) Su señal cerebral cuando mueve los dedos -> estos datos los tomamos antes de empezar a entrenar.
3º) Su señal cerebral cuando se imagina el movimiento de los dedos.
Estos datos nos sirven para darle feedback durante el entrenamiento. Pero... ¿en que consiste ese entrenamiento? Es muy sencillo, durante el entrenamiento el voluntario debe intentar sentir el movimiento de los dedos de la manera más real posible (sin moverlos!!!). En tiempo real decodificamos su señal cerebral mientras se lo está imaginando. Si esa señal se acerca a la señal cerebral del movimiento real de dedos, le damos feedback positivo (el cuadrado se vuelve azul) y si esa señal se acerca más a la señal cerebral que se produce cuando está en reposo le damos feedback negativo (cuadrado rojo). En realidad parece muy sencillo pero... ¡no lo es en absoluto! Además, es bastante, bastante cansado. Al fin y al cabo esto es similar a ir a un gimnasio para el cerebro y la sensación es similar a cuando se te cansa un músculo por hacer pesas... aquí se te cansa el cerebro pero eso lo hace más fuerte ;)
Como resultados previos, todos los voluntarios han mejorado en agilidad en los dedos una barbaridad. Para medir esto les hemos hecho un test el primer día y el último, donde tenían que teclear una secuencia dada durante 30 segundos. El segundo día el número de secuencias duplicaba a las del primer día!!!
Enhorabuena a todos!!! :)
Aquí os dejo el vídeo para que os hagáis una idea del entrenamiento (Gracias Álvaro por pasármelo!!).
jueves, 26 de mayo de 2011
Una nueva herramienta de comunicación :D

lunes, 23 de mayo de 2011
Entrenando la memoria con tecnología BCI

Para demostrar de que modo afectaba el control de los ritmos cerebrales en una mejora cognitiva se realizó un test de memoria el día 1 y 5 del estudio. Además, se utilizó un grupo de control de 5 personas al que se le realizó un test de memoria el día 1 y otro el día 5. Estas personas no recibieron entrenamiento por neurofeedback.
El grupo de neurofeedback obtuvo una mejora de 10.83 ± 7.67 palabras (aproximadamente un 10% de mejora), mientras que el grupo de control mejoró en 1 ± 5.83 palabras, lo que demuestra una mejora muy superior en el grupo de neurofeedback. Y aún más sorprendente... esta mejora se logró después de sólo 4 sesiones de 25 minutos de entrenamiento (el test de memoria se realizó antes de la sesión de entrenamiento del día 5).
lunes, 16 de mayo de 2011
Concurso OpenTalent

martes, 26 de abril de 2011
Experimentos de mejora de Imaginación Motora

viernes, 8 de abril de 2011
Nuestra participación en el encuentro de neurociencias

martes, 5 de abril de 2011
114 voluntarios y... ¡subiendo!

domingo, 3 de abril de 2011
El día que conocí al principe Carlos de Inglaterra
- Fluff: empresa creativa especializada en el diseño de nuevos juguetes y artículos de uso infantil.
- Vaelsys: tecnología que permite que sistemas informáticos conectados a dispositivos de captura, como cámaras de vigilancia o scanners, tengan la posibilidad de interpretar los datos recogidos.
- Mydesign: con su proyecto "cassette is not dead" de reciclaje de cintas de cassette con las que se fabrican lámparas.
- Vivoarquitectura: formado por un grupo de jovenes arquitectos que han volcado todos sus conocimientos en diseñar una vivienda de 5x5x5m.
- BitBrain: con nuestra propuesta para entrenar las capacidades cognitivas mediante tecnología de Brain Computer Interfaces.
Tras el reconocimiento de la zona por parte de la policía, empezaron a llegar periodistas, directivos, diplomáticos... con los que tuvimos la oportunidad de presentar nuestros proyectos.A las 10.22 estaba prevista la llegada del principe Carlos y, con puntualidad inglesa, a las 10.20 empezamos a oir las sirenas de policía a lo lejos.
El principe Carlos se pasó por cada uno de los stands y conversó con cada uno de nosotros, fue una persona muy cercana y amable, que daba pie a bromear. Los nervios que había sentido durante los momentos previos desaparecieron cuando tuve delante al principe y lo cierto es que disfrute de lo lindo contándole lo que hacíamos, con el gorro de electrodos en la cabeza, mi señal cerebral en una pantalla y en la otra, un campo de polo (diseñado por Sergio especialmente para el principe) con un caballo que subía o bajaba en función de mi señal cerebral.
Toda una experiencia y 5 minutos captados por las cámaras de fotos y televisión que me han mostrado frente a media España con el gorro puesto... Menos mal que, como me dijo el principe Carlos, ¡¡no me queda nada mal!! A ver si lo pongo de moda para este verano!!!
viernes, 1 de abril de 2011
VII Encuentro de Neurociencias

jueves, 24 de marzo de 2011
Probando los gorros epoc y mindset en el Girl's Day
Lo que se oye, se olvida.Lo que se ve, se recuerda.Lo que se hace, se aprende.
lunes, 21 de marzo de 2011
Girl's Day 2011

"Engañando" a mis amigas para los experimentos

lunes, 28 de febrero de 2011
Pon a prueba tus neuronas!!!

lunes, 3 de enero de 2011
CORBYS

El proyecto se denomina CORBYS (Cognitive Control Framework for Robotic Systems) y es un proyecto IP (Integrated Project)
El objetivo de CORBYS es el desarrollo de unos sistemas robóticos que establezcan una relación simbiótica con los humanos. Estos robots deben trabajar en entornos dinámicos y con humanos que son muy exigentes, curiosos y usualmente impredecibles.
Más información aquí.